La donación de órganos y tejidos ha subido un 19,05% en las islas Canarias durante 2022 gracias a un total de 125 personas --79 fallecidos por muerte cerebral, 40 en asistolia y seis de donantes vivos--.
Así lo ha informado este jueves la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que agrega que estos datos suponen una tasa de 54,83 donantes por cada millón de habitantes en archipiélago, por encima de la media nacional que se encuentra en 46,3 donantes.
De los datos se desprende que las donaciones por muerte cerebral se incrementaron un 38,6 por ciento en relación a 2021, mientras que las donaciones por asistolia representan el 33,61 por ciento de los donantes fallecidos durante 2022, una cifra que se equipara a la media nacional de años anteriores.
Por su parte, Sanidad ha señalado que la donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.
En cuanto al balance de trasplantes en Canarias, en 2022 se registró un total de 174, de los cuales 123 fueron trasplantes renales, 28 hepáticos, 22 cardíacos y uno pancreático.
La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 123 de riñón de los cuales 62 se hicieron en el HUC y 61 en Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, 22 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y uno de páncreas en el Hospital Universitario de Canarias.
Por otro lado, la Consejería destacado que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad.
Aquí, Sanidad ha señalado que el agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado 'modelo español' que es referencia internacional.
Para la realización de cada trasplante se requiere de la participación de multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso normalmente de carácter urgente.
Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que, de manera altruista, hacen posible que se lleve a cabo un trasplante.
Finalmente, la Consejería ha hecho una mención especial a las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación.
Agencias EP
QUOTETHISARTICLEONYOURSITECREATELINKTOWARDSTHISARTICLE
PREVIEWQUOTE
Viernes, 20 Enero 2023
© 2023 - Noticias de Lanzarote