“Se trata de uno de los más importantes pintores españoles de la segunda mitad del siglo XX, y probablemente uno de los más genuinos representantes de expresionismo abstracto americano en Europa. Poder traer esta exposición a Lanzarote y que la puedan disfrutar todos los aficionados al arte y a la cultura de la isla es todo un lujo. Aprovechémoslo”. Así se expresaba esta mañana la consejera de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, Astrid Pérez, en la rueda de prensa de presentación de la exposición José Guerrero. De este a oeste, una muestra que, comisariada por Yolanda Romero, se podrá ver en el Castillo de San José hasta el próximo 2 de octubre.
La también vicepresidenta primera del Cabildo y consejera de Turismo quiso destacar en el transcurso del acto la importancia de la figura de Guerrero en el panorama de las artes plásticas españolas, y “su extendida y reconocida influencia en las nuevas generaciones de pintores”. Del mismo modo, Pérez recordó que esta exposición se enmarca dentro del ciclo de exposiciones Artistas de la Colección, serie con la que el Museo repasa la trayectoria de artistas cuya obra forma parte la colección permanente del MIAC. “Junto a esta exposición el Museo también desarrollará nuevas actividades para la temporada de verano, que confiamos en que incrementen las visitas al MIAC tanto de turistas como de residentes”, concluyó la consejera.
Además de Astrid Pérez, en la presentación estuvieron presentes la comisaria de la exposición, Yolanda Romero; Toni Guerrero, hijo y heredero de la Colección Familia Guerrero; el representante del Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, Francisco Baena; y la directora del MIAC, María José Alcántara. Tanto el hijo de Guerrero como Francisco Baena quisieron agradecer las colaboración y el trabajo del Cabildo insular y de Yolanda Romero para que esta exposición pueda contemplarse en Lanzarote.
La exposición José Guerrero. De este a oeste, la componen 24 obras –incluida la perteneciente a la Colección MIAC– fechadas en la década de los 70. José Guerrero inicia en este período un cambio en su obra, superado el expresionismo abstracto, y empieza a experimentar con nuevos materiales –collages y técnica mixta sobre papel– que se alejaban del estilo más conocido del pintor granadino, pero que vuelve a aparecer con sus grandes superficies de contundentes colores, heredera de los presupuestos plásticos de la Escuela de Nueva York.
José Guerrero (Granada, 1914- Barcelona, 1991), tras ingresar en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, decide viajar a Madrid en 1935, por recomendación del propio Federico García Lorca, para estudiar en la Academia de San Fernando. En 1945 se marchó a París donde conoce a los pintores españoles Picasso, Miró o Juan Gris. En 1950 se traslada a Nueva York y tres años más tarde se nacionaliza estadounidense. Allí participa en exposiciones junto al grupo de la Escuela de Nueva York y recibe influencias de este grupo de creadores, compartiendo galería –Betty Parsons– y amistad con ellos, en especial con Motherwell o Rothko, destacando en su obra un fuerte cromatismo y el uso de grandes masas de color. A partir de 1965 viaja en diversas ocasiones a España y fue uno de los fundadores del Museo de Cuenca, junto a Torner, Zóbel, Gerardo Rueda, Millares o Sempere, artistas también presentes en la Colección MIAC.
Las obras de la exposición se corresponden a un momento de cambio de dirección, que va desde la serie denominada Fosforescencias, en los inicios de los 70, en que a partir de un elemento de iconografía popular, de uso cotidiano, como objeto de la pintura, aparecen elementos verticales coronados por formas semicirculares (asas de bolsas, cabezas de cerillas, arcos) que a mediados de la década comienzan a desaparecer para regresar de nuevo a la pintura pura y ensayar un repertorio formal propio con una poética muy definida donde el color se convierte en vehículo de expresión, dando a las obras sencillos títulos alusivos: Verde oliva, Azure and Rose, Ochre and Black o Dos azules.
Su obra está presente en numerosas colecciones: Guggenheim de Nueva York, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, entre otras. En el año 2000 se abrió en Granada el Centro José Guerrero con la donación de la viuda del artista a la Diputación de Granada.
Las obras seleccionadas proceden de coleccionistas de Canarias, entre ellas el TEA Tenerife Espacio de las Artes, y de la Colección Familia Guerrero y Diputación de Granada, colaboradores del proyecto.
QUOTETHISARTICLEONYOURSITECREATELINKTOWARDSTHISARTICLE
PREVIEWQUOTE
Viernes, 08 Julio 2011
© 2023 - Noticias de Lanzarote