CineNómada es proyecto de divulgación de cine africano, patrocinado por Casa África y gestionado por Al-Tarab, una entidad que desde hace ocho años organiza con éxito el Festival de Cine Africano de Tarifa (Almería). Su fondo fílmico, constituido por más de 500 títulos que se conservan en su sede sevillana, tiene una característica fundamental: es itinerante y se pone a disposición de la iniciativa cultural o del centro de producción que lo solicite: el Womad, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), y en esta ocasión, el XI Festival de Cine de Lanzarote.
El ciclo de cine africano se compone de seis obras que se proyectarán en Versión Original Subtitulada al Español (VOSE), el lunes 25 de abril y el martes 26 de abril, a las 19.00 horas en la sala 4 de los Multicines Atlántida. La entrada es gratuita, previo pase por taquilla para retirar las invitaciones.
Durante la jornada del lunes 25 de abril podremos ver tres cortos. El primero, “Les oirelles” (Gilbert Babena, 2008), cuenta la historia de Dieudonné, un niño que decide buscar a su padre, y centra sus pesquisas en observar si los hombres de su alrededor se rascan la oreja, como suele hacer él. El corto se localiza en Camerún, un país que en 2009, cerró su última sala de cine, ‘el Wuri’, en la ciudad portuaria de Duala. La televisión y los videoclubes habían matado la industria. Este año, y gracias a la fundación privada Solomon Tandeng Muna, ha vuelto a abrir una sala para 500 espectadores.
“Lezare” (Zelalem Woldemariam, 2009) describe el sentimiento y la sensación del hambre a través de la experiencia de Abush, un niño que se despierta con el estómago vacío y el olor del pan recién hecho de una panadería. El corto es de nacionalidad etiope. El cine de este país lo abandera Haile Gherima, cineasta y profesor de Harvard que recibió el premio del Jurado en la Mostra de Venecia por Haza. Mientras algunos realizadores etíopes emulan el modelo occidental y hablan de sus sueños en vez de sobre los problemas de su país, otros, como Gherima o como Yohannes Fekele, luchan por hacer cine en, sobre y desde Etiopía.
La sesión del lunes terminará con “Die Hell” (Mark Jackson, 2008), un thriller rodado una carretera desolada en el corazón de Sudáfrica, donde un hombre atropella a otro que aparece de la nada. Sin duda, el sudafricano es el cine más evolucionado del continente. Un cine marcado por el drama de la segregación, el descontrolado crimen violento, la pobreza extrema y el SIDA. Hasta el Mundial de Fútbol ha generado obras audiovisuales que investigan los polémicos negocios y obras construidas durante el evento futbolístico.
El martes 26 de abril, la sesión comenzará con “Made in Mauritius” (David Constantin, 2009), una pequeña joya que habla sobre los beneficios y los problemas de la globalización, a través de la historia de Bisson, un campesino jubilado al que se le funde el último fusible de su radio.
“Il était une fois l’indépendance” cuenta la historia de Nama y Siré, una pareja que se casa a principios de los años 60 y que encarna la esencia de un cuento tradicional maliense que habla de ángeles y deseos…
“Nous avons aussi marché sur la Lune” (Balufu Bakupa-Kanyinda, 2009) clausurará CineNómada. El corto, rodado en Congo, nos sitúa en 1969, en Kinshasa, en una fecha tan señalada como el 21 de julio, día en que el Apolo 11 debe aterrizar en la Luna. Por mucho que miran, no ven nada de lo que dicen en la radio. ¿Tan lejos está la Luna? Ellos deciden que también pisarán la Luna.
Toda la información del XI Festival de Cine de Lanzarote en:
www.festivaldecinedelanzarote.com
QUOTETHISARTICLEONYOURSITE
CREATELINKTOWARDSTHISARTICLE
PREVIEWQUOTE
Martes, 19 Abril 2011
© 2023 - Noticias de Lanzarote