La delegada del Gobierno en Canarias, Carolina Darias, evitó este jueves hacer una valoración sobre el repunte de la llegada de pateras a Canarias en el último mes, durante el cual siete de estas embarcaciones han arribado al Archipiélago. Darias considera que el fenómeno migratorio hay que mirarlo con la perspectiva de las cifras registradas en los últimos años, donde se ha ralentizado la llegada de inmigrantes irregulares a las costas isleñas desde África. Apuesta por seguir perseverando y no bajar la guardia “para que nadie se juegue la vida”, recalcando que se mantiene la misma línea de colaboración con los países emisores e incluso se ha intensificado, “porque los flujos se han reducido”.
“Hemos tenido años complicados; recuerdo 2006, con más de 31 mil inmigrantes llegados a las costas canarias. Si seguimos la evolución desde ese año, en 2007 hablamos de 12.000 llegadas, que en el año 2008 hablamos de nueve mil, que en 2009 hablamos de dos mil, y que lo en lo que va de 2010 hablamos de 150 personas, desde enero hasta octubre”, informó Carolina Darias.
La delegada del Gobierno quiso cifrar detenidamente estos datos “para que no perdamos la perspectiva”. Darias afirma que nunca Canarias ha tenido estos datos de minoración de llegada inmigrantes positivos y que siempre los meses de septiembre, octubre y noviembre han sido meses en que se ha intensificado el número de pateras.
“En octubre de este año han llegado siete embarcaciones. Si comparamos que han sido 150 personas en los que vamos de 2010, creo que estamos hablando de unas cifras razonables”, explicó Carolina Darias durante una visita a Arucas.
La delegada considera que España ha hecho una “fantástica gestión de los flujos migratorios que viene hacia nuestro país y concretamente a Canarias”, debido a cuatro factores que a su parecer son fundamentales: la cooperación con los países de origen y de tránsito; las cooperaciones policiales; incidir sobre las organizaciones que traficaban con seres humanos; poner en la agenda europea el fenómeno migratorio; y el efecto de las repatriaciones.
El incremento de llegadas de pateras a Canarias es un fenómeno "normal" en octubre y, aunque en lo que va de mes han llegado siete pateras, sigue siendo una cifra inferior a la de otros años, según los datos de la Delegación del Gobierno en Canarias.
Fuentes de la Delegación explicaron que en 2010 han llegado a las islas pateras con 151 inmigrantes, ninguno de ellos a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Durante las tres primeras semanas de octubre han arribado a las costas canarias siete pateras -la última este jueves en Lanzarote-, con un total de 53 adultos y 19 menores, ya que en la embarcación que llegó el miércoles también a Lanzarote parece que viajaban cuatro menores, un dato que aún está pendiente de confirmarse con la prueba ósea.
Estos datos indican que un tercio de los inmigrantes que han llegado a las islas en lo que va de año lo han hecho durante los meses de septiembre y octubre, que es cuando las mareas se muestran más tranquilas y facilitan la navegación.
La fuente ha recordado que el problema de la inmigración se extiende en el tiempo en Canarias y que año tras año se está reduciendo el número de inmigrantes: 31.859 en 2006, 12.624 en 2007, 9.066 en 2008 y 2.242 en 2009.
Si se compara el periodo enero-septiembre de 2009 con el de 2010 se constata que la llegada de personas se ha reducido en un 96,86 por ciento (1.948 inmigrantes menos).
Asimismo, la bonanza de las mareas ha propiciado en septiembre de 2006 llegaran siete mil inmigrantes; que en el 2007, arribaran 1.400 en septiembre y 1.139 en octubre; 1.900 en septiembre de 2008 y 399 en dicho mes de 2009.
Canarias ha vivido en primera línea el fenómeno de la inmigración desde hace años, pero en 2010 es en el que menos personas han llegado -116 adultos y 35 menores-, por eso la Delegación del Gobierno en Canarias rechaza que se esté produciendo una arribada masiva.
El fenómeno de la inmigración seguirá existiendo en Canarias hasta que desaparezca el hambre y las necesidades en el tercer mundo, añadieron las fuentes, y la gente seguirá intentando buscar un futuro mejor por mucho que se refuerce la seguridad en las costas con sistemas como el Frontex u otros dispositivos.
Con todo, lo que se ha registrado es una disminución drástica en estos últimos años.
En relación con el Servicio Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) que está montado en el archipiélago, la Delegación aseguró que no sólo se utiliza para la detección de pateras con inmigrantes sino para todo tipo de embarcaciones.
El SIVE no sirve para impedir que arriben pateras a Canarias, aunque sí las detecta y comunica su presencia a Salvamento Marítimo o a la Guardia Civil para que las embarcaciones sean rescatadas y no zozobren.
agencias-EFE-ACN Press
QUOTETHISARTICLEONYOURSITECREATELINKTOWARDSTHISARTICLE
PREVIEWQUOTE
Jueves, 21 Octubre 2010
© 2023 - Noticias de Lanzarote